PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Es necesario contratar la asesoría de un corredor de propiedades para vender, comprar o arrendar una propiedad?

La compra, venta o arriendo de propiedades son procesos muy delicados que requieren de conocimientos claves para resguardar estos bienes y los intereses de las partes involucradas. Estas operaciones inmobiliarias, además de requerir el manejo de muchos aspectos legales, también requieren de una correcta gestión comercial para establecer el precio correcto y publicitar cada inmueble en el mercado potenciando y destacando los mejores aspectos a fin de conseguir al comprador adecuado. En los procesos de compraventa, son transacciones millonarias que entran en juego, por lo que, si no se tiene el debido conocimiento y cuidado, el resultado podría ser catastrófico. Es por esto que indudablemente la asesoría de un corredor de propiedades es un beneficio cuyo costo jamás se podrá comparar con las pérdidas que podrían ocurrir si se cometen errores en una operación inmobiliaria. En Weiser Propiedades, nuestros agentes están preparados para atender cualquier operación de compraventa o arriendo y para el manejo de situaciones complejas que requieran de confianza, transparencia y seguridad.

2. ¿Cuánto cuestan los honorarios de un corredor de propiedades?

Estos honorarios fluctúan en el mercado a nivel mundial entre el 2% y el 3% del precio pactado en el caso de compraventas. En Weiser, los honorarios son del 2% del precio de venta, con impuestos incluidos.

En el caso de un servicio de arriendo, los honorarios equivalen al 50% del precio de un mes de arriendo.

3. ¿Cuáles son los costos asociados a una compraventa?

  • Costos operacionales del banco, en caso de comprar con un crédito hipotecario.
  • Documentación legal de la propiedad.
  • Firma notarial de la escritura de compraventa.
  • Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.

4. ¿Qué documentos necesito para vender mi propiedad?

Además de la documentación requerida en la notaría donde se firmará la escritura de compraventa, se deben solicitar documentos para realizar un estudio de títulos de la propiedad a fin de verificar que todo se encuentra ajustado a derecho y que no existen deudas. La documentación necesaria para una compraventa es la siguiente:

  • Escrituras e inscripciones de la propiedad de los últimos 10 años
  • Dominio vigente
  • Certificado de Hipotecas y Gravámenes, Interdicciones y Prohibiciones
  • Certificado de no expropiación otorgado por SERVIU
  • Certificado de no expropiación municipal
  • Certificado de avalúo fiscal
  • Certificado de numeración municipal
  • Certificado de deuda fiscal ó certificado de deuda por derechos de aseo
  • Último pago de contribuciones
  • Certificado de matrimonio o declaración de soltería de las partes

Esta documentación podría variar dependiendo de las condiciones de la propiedad y de las partes involucradas, como por ej: regímenes matrimoniales de las partes, forma en que el vendedor adquirió la propiedad, si existe algún juicio en proceso, entre otras situaciones.

5. ¿Puedo vender mi propiedad si aún estoy pagando la hipoteca?

La venta de propiedades hipotecadas es la operación más común del mercado. Una propiedad hipotecada es aquella que fue comprada a través de un crédito hipotecario otorgado por un banco y que al momento de la compraventa no está pagada la totalidad de la deuda, sino que está en pleno proceso el pago de las cuotas o dividendos pactados. Para vender o comprar una propiedad con esta condición, se deben realizar ciertas gestiones, entre ellas solicitar el monto exacto que se adeuda al banco acreedor, incluir una cláusula de alzamiento de hipoteca en la escritura de compraventa que se firmará y pagar al banco alzante el monto total de la hipoteca, entre otras gestiones legales más específicas.

6. ¿Cómo es el proceso para comprar o vender una propiedad a través de un banco?

El proceso paso a paso sería el siguiente:

  • Pre-aprobación de crédito hipotecario.
  • Entregar al banco los antecedentes de la propiedad que desea comprar, tales como el tipo de propiedad, dirección, rol y precio.
  • El banco realiza la tasación comercial de la propiedad.
  • Entrega de carpeta legal de la propiedad al banco para estudio de títulos.
  • Escrituración y firma junto al pago del pie.
  • Proceso de inscripción del nuevo dominio en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.

Cada caso, así como cada banco puede variar en el plazo de este proceso, sin embargo y de acuerdo a parámetros del mercado, en el caso de compraventas sin condiciones especiales, este tiempo puede fluctuar entre 1.5 a 3 meses.

7. ¿Qué es una promesa de compraventa y cuando se debe firmar?

La promesa de compraventa es uno de los pasos más importantes para finiquitar un acuerdo de venta sobre un bien inmueble. Es un escrito en el que se deja constancia del compromiso que hacen tanto el vendedor como el comprador.

En este documento se establecen los términos de la negociación y el plazo de pago. Una vez que se ha firmado hay una obligación de ambas partes para cumplir dichos acuerdos.

Sin embargo, no es un deber hacer dicha promesa legal. Solo se firma cuando los involucrados en la venta están de acuerdo en dejar por escrito los términos del proceso para comercializar el bien.

Tienes que saber que se trata de un documento legal con el que se adquiere un compromiso. De incumplir los términos se comete un delito que está penado en el Código Civil.

Al ser un compromiso que adquieren vendedor y comprador sobre las condiciones para finiquitar un negocio por un inmueble, las promesas de compraventa sirven para:

  • Asegurar el precio a pagar por la propiedad.
  • Determinar las características del inmueble.
  • Sacar la propiedad del mercado para que otro comprador no pueda hacer una oferta.
  • Establecer un lapso en el que tanto el comprador como el vendedor pueden verificar cada detalle para que la negociación sea legal. De esta manera se evitan inconvenientes futuros.
  • En el caso del comprador, el tiempo establecido para el pago le proporciona la oportunidad de gestionar un crédito hipotecario.

8. ¿De qué se trata la multa que establece la promesa de compraventa?

En este contrato se incluye una cláusula penal, que básicamente establece un monto en dinero por concepto de indemnización al afectado en caso de que una de las dos partes involucradas en el negocio desista del compromiso pactado. El monto de la multa puede ser de común acuerdo entre ambas partes o sugerido por el asesor inmobiliario.

9. ¿Qué es una posesión efectiva de herencia?

El documento de la posesión efectiva corresponde a una resolución judicial o administrativa emitida por un Tribunal Civil o por el Servicio de Registro Civil e Identificación, respectivamente, que declara el fallecimiento de una persona, quiénes son sus herederos y cuáles son los bienes declarados. Adicionalmente, puede también solicitar la inscripción especial de herencia sobre un inmueble que se encuentre inscrito a nombre del causante.

10. ¿Puedo vender una propiedad heredada?

Sí, una propiedad heredada se puede enajenar sin problemas siempre y cuando se haya realizado previamente la posesión efectiva de herencia junto a la inscripción de la misma en el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de la comuna donde se encuentre la propiedad. Además, todos los herederos o sus cónyuges (en caso de mujeres con régimen de sociedad conyugal) deben estar de acuerdo con la venta.

11. ¿Puedo vender una propiedad si estoy casado con regimen de sociedad conyugal y mi cónyuge no quiere?

No, los bienes de los matrimonios en sociedad conyugal son propiedad de ambos. Por lo que siempre se requiere la autorización de ambos cónyuges para la venta de los bienes comunes.

El marido es el administrador de los bienes según establece la ley, por tanto, es él quien concurre como vendedor.

Si la propiedad es de la mujer, concurre el marido como vendedor, según establece el código civil, pero ella es finalmente quién autoriza al marido, tanto por ser la propietaria, como por ser un bien que pertenece a la Sociedad Conyugal.

12. ¿Qué es el avalúo fiscal y el avalúo comercial?

El avalúo comercial determina el precio que una persona debe pagar o fijar a la hora de comprar o hacer una venta de una propiedad; mientras que el avalúo fiscal se usa para fijar los impuestos, por ende, no establece el precio de venta de la casa, sino que sólo es un porcentaje del valor total para el cálculo del impuesto territorial.

La tasación comercial estima el valor del inmueble desde el punto de vista comercial, es decir, su valor en el mercado. Factores como la ubicación del bien inmueble, la calidad de los servicios públicos de la zona, cercanía a centros comerciales, urbanización del lugar, estado de conservación del inmueble, entre otros, influyen directamente en su valor. Es por esto que el precio del inmueble debe ser calculado de acuerdo al mercado y no a la percepción personal o valor emocional, ya que, si se establece un precio sobre el mercado, encontrar a un comprador será muy complejo.

13. ¿Qué son las contribuciones?

Las contribuciones son el tributo que se aplica sobre el avalúo fiscal de las propiedades, determinado por el SII, de acuerdo con las normas de la Ley Sobre Impuesto Territorial. El monto total recaudado se destina a los fondos municipales, lo que permite la implementación de servicios a la comunidad, tales como electrificación, salud, educación, etc.